Nuevo boletín covid-19: Importante efecto en la mortalidad y en la demografía


08 febrero 2021
Ebrópolis inicia una serie de informes para analizar los efectos de la pandemia en indicadores clave. En concreto, este primer trabajo está centrado en las importantes consecuencias que la covid está teniendo sobre la mortalidad y la demografía.

Los informes, bajo el título «Boletín Covid-19», se enmarcan en el trabajo del Observatorio Urbano de Ebrópolis y más concretamente en la nueva sección dedicada al análisis y reflexión sobre cómo la covid-19 está afectando a ciudades y territorios.

Importante efecto de la covid-19 en la mortalidad y en la demografía

Aragón, provincia y ciudad de Zaragoza en el primer semestre de 2020

El impacto de la covid en el primer semestre del año 2020 se refleja dramáticamente en las cifras de defunciones en Aragón y Zaragoza provincia y ciudad, recientemente publicadas por el INE. En el caso de la comunidad autónoma, el número de fallecimientos en el primer semestre de 2020 aumentó un 12,63% respecto al mismo periodo de 2019 (de 7.134 a 8.035), mientras que en la provincia de Zaragoza esta variación ascendió al 13,33% (de 4.983 a 5.647).
 

width=500

Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE

width=500
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
Aunque no tenemos datos comparativos con el primer semestre de 2019, también se observa en la ciudad de Zaragoza un aumento de defunciones muy importante en los meses de marzo y abril.
width=496
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
Por sexos, en el periodo analizado, se registraron 4.117 muertes de mujeres frente a 3.918 de hombres en Aragón y en Zaragoza provincia 2.930 y 2.717, respectivamente. Esta mayor mortalidad femenina es más significativa en el mes de abril, con 150 mujeres fallecidas más que hombres en la provincia de Zaragoza.
width=600
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
Los efectos de los primeros meses de la pandemia se perciben claramente en las estadísticas. Así, en marzo las defunciones aumentaron en Aragón un 21,56% respecto al mismo mes de un año antes y en abril este incremento se elevó hasta el 68,54%. En el caso de la provincia zaragozana, fue incluso superior: en abril las muertes subieron hasta casi un 77% respecto a ese mes en 2019. En Zaragoza ciudad fallecieron 3.807 personas entre enero y junio. Casi una de cada cuatro (24,3%) lo hizo en el mes de abril.


Saldo vegetativo

Por su parte, los nacimientos bajaron un 2,52% respecto al primer semestre de un año antes (4.560 frente a los 4.678 de 2019). Del total, 3.336 nacimientos se registraron en la provincia de Zaragoza.
Como consecuencia de esta evolución, y a falta de datos definitivos, el saldo vegetativo en la comunidad de enero a junio es de -3.475 en Aragón y de -2.311 en Zaragoza provincia, agudizando así la trayectoria descendente ya existente.
width=370
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
width=562
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
width=491
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
En ese periodo, sólo dos autonomías (C. de Murcia y Baleares) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan un saldo vegetativo positivo. En el caso de Aragón, este saldo (-3.475) es sensiblemente superior al que se obtuvo un año antes (-2.456), con un importante deterioro del 41,5%; sin embargo, claramente inferior al de la media española, situado en el 114,8%.

width=600
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
width=600
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
Por su parte, la ciudad de Zaragoza arroja una saldo vegetativo también negativo, de -1.426, como consecuencia de 3.807 defunciones y tan solo 2.381 nacimientos en seis meses. Una vez más, el mes de abril presenta las peores cifras, con un balance vegetativo negativo de -568, más del doble que el siguiente mes con más saldo (enero, con -277).sin embargo, claramente inferior al de la media española, situado en el 114,8%.
width=484
Fuente: Elaboración propia Ebrópolis con datos INE
 

Comparte:

Volver