
El arraigo y la “hiperproximidad” de los servicios, claves ante el envejecimiento en las ciudades
NoticiasRed de planificación estratégica14 mayo 2025
Ebrópolis reúne en Zaragoza a una treintena de expertos para abordar los retos demográficos de ciudades y entornos urbanos en el XXVIII Encuentro de Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales.
La ciudad de los quince minutos ya no es una respuesta ante el creciente envejecimiento de la población urbana y hay que pensar en la “hiperproximidad”, así mismo hay que fomentar el arraigo en los barrios y zonas rurales y contemplar el comercio local como parte de la red de apoyo a mayores.
Estas son algunas de las conclusiones del XXVIII Encuentro de Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales, organizado por Ebrópolis, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, para debatir sobre “El reto demográfico para el futuro de las ciudades y entornos urbanos”.
A lo largo de dos jornadas, una treintena de directores y técnicos de entidades de planificación estratégica urbana, así como responsables de Agendas Urbanas y expertos universitarios procedentes de Barcelona, Burgos, Jaén, Madrid, Málaga, Pamplona, San Sebastián, Tarragona, Valencia y Zaragoza han abordado aspectos como el desafío urbano-rural, el envejecimiento, la inmigración o las desigualdades. Carlos Gimeno, presidente de Ebrópolis y consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia del Ayuntamiento de Zaragoza, fue el encargado de inaugurar este encuentro, el único de estas características a nivel nacional.
Ángel Pueyo, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza y coordinador científico del apartado de Demografía del Atlas Nacional de España, fue el encargado de la conferencia inaugural bajo el título “El reto demográfico”, en la que explicó los cambios poblacionales más recientes, que constatan que nos encontramos en la “quinta transición demográfica”, donde no solo se produce una disminución de la natalidad y de la fecundidad, sino también un incremento de la esperanza de vida. “El envejecimiento es un éxito social” señaló, pero requiere un cambio en las políticas.
Desafío urbano-rural
Luis Antonio Sáez, profesor titular de Política Económica de la Universidad de Zaragoza, director del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales y miembro de la Cátedra Despoblación y Creatividad de la Diputación Provincial de Zaragoza, ha planteado el primer reto: “El desafío urbano-rural: la ordenación del territorio en los entornos metropolitanos”.
Los principales retos de las áreas rurales tienen que ver con el envejecimiento, la despoblación o el elevado porcentaje de población flotante, que aumenta la demanda de servicios y recursos en determinadas épocas del año. Además, se tiende a trabajar mucho en lo material (infraestructuras) y poco en lo intangible, como son los vínculos, el sentimiento de pertenencia o la integración de los diversos colectivos.
El segundo reto: “El envejecimiento: afección en servicios públicos, vivienda y fuerza laboral” ha sido introducido por Raúl Postigo, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza y doctor en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. “La inmigración: desafíos en la integración, acceso a servicios y creación de empleo” es el tercer reto abordado, presentado por Marta Soler, jefa de Unidad de Planificación, Evaluación y Calidad, Área de Políticas Sociales, del Ayuntamiento de Zaragoza. Por último, el equipo técnico de Ebrópolis y su coordinadora técnica, Mar Rodríguez, han presentado “Crecimiento y desigualdad: impactos económicos y sociales en la transformación urbana”.
Arraigo e hiperproximidad
Estos temas están profundamente relacionados, como se puso de manifiesto en el debate posterior a cada uno de los retos abordados. Algunas de las ideas que han surgido tienen que ver con la necesidad de fomentar el arraigo de los habitantes en los entornos no solo urbanos, sino también rurales. Este arraigo es fundamental para trabajar, además, en la creación de un sentimiento de comunidad sobre el que tejer redes de apoyo intergeneracionales que complementen de manera informal el trabajo de las administraciones públicas. Estas redes de apoyo se hacen fundamentales cuando los procesos de envejecimiento y de sobreenvejecimiento están aumentando los hogares unipersonales y la soledad no deseada. En este sentido, se ha valorado al comercio local como una parte importante de estas redes de apoyo, y se alerta del impacto negativo que el cierre de estos establecimientos causa en la población de más edad.
Además, es necesario volver a considerar el concepto de proximidad a los equipamientos y servicios teniendo en cuenta las características sociodemográficas de la población. En este caso, la hiperproximidad, supera la idea de “la ciudad de los 15 minutos” para hablar de distancias que mejoren la accesibilidad fundamentalmente para la población mayor. En este sentido, Zaragoza se sitúa en esta nueva realidad, tal y como señaló Carlos Gimeno en su intervención, ya que “el 93% de los zaragozanos tiene una zona verde a menos de 300 metros, el 92% una farmacia, el 80% una sucursal bancaria, el 75% un supermercado, y el 94% una parada de autobús. Todo ello a una distancia de entre cinco y diez minutos a pie, dependiendo de la edad o la condición física”.
Otros temas que se han tratado desde el punto de vista de la planificación estratégica han sido la vivienda, la educación y la importancia de los espacios culturales, y la colaboración público-privada para atender las nuevas necesidades en unas ciudades en proceso de cambio.

Red de planificación
Ebrópolis organiza anualmente, desde 1996, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, el Encuentro de Planes Estratégicos y Territoriales con el propósito de intercambiar y compartir experiencias sobre los asuntos de interés relacionados con la planificación estratégica territorial. De esta forma, permite a responsables y técnicos de los planes españoles poner en común los distintos métodos de trabajo, buscar conjuntamente soluciones a problemas comunes y conocer las tendencias de futuro, enriqueciendo así sus propias experiencias.