
Ciudades iberoamericanas, interesadas en la experiencia zaragozana en información georreferenciada
IberoaméricaNoticias08 abril 2014
El proyecto de información georreferenciada desarrollado por el Grupo GEOT de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con EBRÓPOLIS y el Ayuntamiento, despierta un gran interés en Iberoamérica y son ya varias las ciudades de distintos países interesadas en aplicar esta metodología, que permite conocer datos poblacionales, económicos, de equipamientos y servicios muy útiles para la toma de decisiones.
El profesor Ángel Pueyo ha tenido la oportunidad de
presentar los resultados del trabajo del último año en este ámbito, en el marco del congreso que la red de ciudades CIDEU ha celebrado a principios de abril en Medellín (Colombia), organizado bajo el lema Ciudades para la vida. Pueyo ha estado acompañado por el coordinador de EBRÓPOLIS, Miguel Zarzuela, en representación también del Ayuntamiento de Zaragoza.
En su intervención, Pueyo ha dado a conocer los resultados cartográficos de diferentes indicadores socioeconómicos que pueden ser representados a distintas escalas, dando así la posibilidad de ir descendiendo de nivel desde el municipio hasta los portales, pasando por manzanas, secciones censales y distritos. El sistema permite, además, la posibilidad de presentar los datos en mallas o redes, protegiendo de esta forma la confidencialidad en el caso de datos de carácter más sensible.
Los resultados de estos trabajos –que se comenzaron a aplicar en el proyecto de EBRÓPOLIS Zaragoza, manzana a manzana– han sido también presentados en el ámbito del VII Foro Urbano Mundial que ha desarrollado en Medellín el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos, más conocido como ONU Hábitat.
Su director ejecutivo y ex alcalde de Barcelona, Joan Clos, mostró su disposición a estudiar en profundidad este sistema de información georreferenciada al conocer su potencialidad para todo tipo de ciudades.
En su intervención, Clos lanzó destacados mensajes sobre la importancia de las urbes en el presente y en el futuro, dado que más de la mitad de la población mundial ya vive en un ámbito urbano. Como responsable de ONU Hábitat mostró su preocupación por el modelo de urbanización que se está realizando a nivel global, que conlleva un notable consumo de recursos y ocupación de la superficie del planeta, y abogó por cambiar ese modelo por uno en el que se apueste por una ciudad compacta con densidad eficiente que permita reducir, por ejemplo, el transporte de energía y agua.
Zaragoza, manzana a manzana forma parte del Observatorio Urbano de EBRÓPOLIS y tiene como objetivo conocer, mediante su visualización espacial, la accesibilidad de los ciudadanos a los principales equipamientos y servicios de proximidad, es decir, aquellos que definen la calidad de vida cotidiana en la capital aragonesa.
El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano es una red de 110 ciudades iberoamericanas que desde 1993 trabajan en red para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y compartir el conocimiento que se deriva de los proyectos estratégicos urbanos. Por su parte, ONU Hábitat es la agencia coordinadora de Naciones Unidas para actividades de asentamientos humanos entre cuyos objetivos se encuentra el de mejorar significativamente las vidas de al menos 100 millones de personas para el año 2020.